viernes, 6 de mayo de 2011

Estados financieros, posible eterno problema

     Empezaría diciendo que a pesar de los grandes adelantos tecnológicos, y de lo que la ciencia es capaz de ponernos delante de los ojos, todavía existen problemas para llevar a cabo los estados financieros de una empresa, desconociendo o intentando disimular algunas consecuencias que acaban viniendo de este hecho que desemboca en claros decrecimientos y estancamientos de la propia actividad de la empresa por la simple (y compleja a la vez) razón de que se evidencia una violación (ya sea parcial o total) de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, así como de las Normas de Auditoría. 

   Existen situaciones específicas en las que los estados financieros de una empresa son un eterno problema pero es importante destacar la obligatoriedades  y apego al cumplimiento de estas Normas y Principios Contables, así como las leyes que las rigen para lograr tanto información contable disponible ajustada a la realidad en la que dicha empresa desarrolla su actividad principal así como a la necesidad de incrementar políticas que conlleven el desarrollo y crecimiento de una empresa que es en definitiva su principal objetivo, y vía fundamental para obtener los beneficios que espera.


   ''Nueva York demanda a Ernst & Young por permitir fraude contable de Lehman''

       Este fue un claro ejemplo de fraude contable ya que supuso la presentación de unos estados financieros totalmente maquillados, la auditoria Ernst & Young ayudó a Lehman Brothers a maquillar sus cuentas de balance y ocultar problemas económicos que la financiera tenía.
Comparto con el artículo la preocupación de que un auditora como Ernst & Yound de gran importancia a nivel contable ayudase en un comportamiento corrupto, ya que realmente, como cualquier fraude, le quita prestigio y crea mucha incertidumbre en próximos clientes, desembocando en una pérdida considerable de la confianza.
En realidad, el eterno problema, es el dinero...



   Es evidente pensar que las empresas que incumplen estos principios se sitúan en clara desventajas con las que si que los cumplen, y por tanto el eterno problema es doble, el propio incumplimiento y la desventaja competitiva. Además este doble problema desembocaría en un claro desconocimiento sobre el flujo de efectivo (contenido en los estados financieros) y sobre los posibles bienes patrimoniales que la empresa puede tener como propiedad lo cual sería una causa redundante para que la empresa mostrara un desequilibrio en su capacidad adquisitiva que afectaría a la comercialización de sus productos, además de poder ser un posible problema para obtener financiera externa ya que entre otros, cualquier proveedor que vaya a estar vinculado con la empresa querrá conocer los verdaderos resultados de los estados financieros.
     En definitiva, un eterno problema que no se solucione nunca, llevará a la empresa al cierre, al fin.


   Por otra parte, y no dejando de lado esos problemas que aunque cada vez existen menos, son de gran importancia, también existe la otra cara de la moneda, es decir, las posibles consecuencias que estas normas contables pueden traer consigo.

   ''Una norma contable puede disparar la deuda de Telefónica, Zara, Iberia y NH''



En ocasiones, como podemos ver en el artículo, una norma contable generalmente aceptada trae consecuencias negativas a las empresas, incluso siendo un poco negativos, y aunque en este caso se trate de empresas de gran solvencia, y solo desemboque en un aumento de deuda, en otros muchos se llega hasta el cierre, igual que pasaba con el incumplimiento de dichas normas.








    Y en teoría, y como dice David Tweedie, presidente del IASB: ''la propuesta mejorará y completará la información financiera que las empresas dan a los inversores''.



    Así que ante cualquier posible problema eterno, lo mejor es solucionarlo con la verdad, y pensar en positivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario